Preguntas frecuentes
Hacemos este programa con distintos formatos hace ya más de 7 años. Acá compartímos algunas de las preguntas más frecuentes que solemos recibir. Si tenes otra consulta, no dudes en escribirnos.
Este es un párrafo. Haz clic en Editar texto o doble clic en el cuadro de texto para editar el contenido. Asegúrate de agregar cualquier información relevante que quieras compartir con tus visitantes.
🟡 ¿Sirve para mi profesión? Soy [X]
Todos creemos que lo que nos pasa es muy personal y que tiene que ver con nuestra profesión particular:
“Esto me pasa porque soy psicóloga y me exijo demasiado.”
“Me pasa porque soy diseñador y me cuesta hablar con clientes.”
“Es por ser programador, no me formaron para esto.”
Pero no.
Lo que te pasa no es por lo que hacés. Es por el rol que ocupás.
Todos los roles profesionales que implican interacción, exposición, conversaciones difíciles o coordinación, te ponen en escena.
Y cuando hay algo en esa escena que te supera, es necesario pero no suficiente considerar lo personal. Es necesario recuperar la espontaneidad y la creatividad como factores esenciales de desarrollo profesional.
Creemos en la riqueza de la interdisciplina y somos testigos del aporte que suponen miradas diferentes frente a una misma situación.
Por eso este programa no está hecho para una profesión. Está hecho para quienes ya se dieron cuenta de que hay momentos donde se nos queman los papeles y necesitamos disponibilidad para enfrentar creativamente la situación.
🟡 ¿Tengo que actuar o exponerme frente al grupo?
No. Trabajamos con escenas, pero no tenés que actuar como en un teatro. El respeto por los tiempos de cada uno es central y vas a poder ver tu escena hecha por otros hasta que te sea posible habitarla. Sin presiones, sin apuros. El solo hecho de estar en una situación grupal y ver las escenas del resto ya constituyen potentes agentes de cambio.
🟡 ¿Esto es terapia o supervisión?
Ninguna de las dos. Es un laboratorio específico para tu rol profesional.
Podés estar haciendo terapia o supervisión en paralelo, pero este espacio tiene otro foco: cómo abordar situaciones desafiantes, que hoy te desbordan o evitás.
Dicho esto, en un sentido más amplio, claro que tiene efectos terapéuticos, en el sentido de que favorece la integración de aspectos disociados y enriquece nuestro repertorio de roles para situaciones difíciles.
🟡 ¿Necesito tener una escena temida clara antes de empezar?
No. Durante la valoración inicial y el encuentro 1:1, te acompaño a identificar cuál es esa escena que hoy te está frenando —incluso si no sabés ponerle nombre todavía.
🟡 ¿Qué pasa si falto a un encuentro? ¿Queda grabado?
El proceso es vivencial y cada encuentro es singular, por eso es importante el compromiso. Los encuentros no se graban. Pero durante ese mes iremos compartiendo materiales y reflexiones sobre lo trabajado. Esto favorece la elaboración de la experiencia y amplía lo vivido durante el encuentro.
🟡 Temo que sea muy intenso para mí
Desde ya que deberías considerarlo, no es lo mismo que un curso. Acá no hablamos de teorías.
Por más que abordemos temas sensibles o dolorosos, el sentido del humor y la posibilidad de trabajar creativamente las escenas permite la modulación de la intensidad.
La idea no es forzarte, sino crear las condiciones para que puedas avanzar a tu ritmo, pero sin seguir evitando.